Nutrición en la primera infancia

Todos sabemos que el cuerpo del bebé se desarrolla muy rápido durante la primera infancia, y para lograrlo necesita de una alimentación balanceada y nutritiva. Lo que muchas personas no saben es cómo lograr llegar a este balance y cuáles son los alimentos que deben y no deben comer los bebés a cada edad.
Aquí te dejamos una guía sencilla para que sepas qué darle a tu bebé en cada etapa de su crecimiento.
Alimentación durante los primeros 6 meses:
A esta edad no hay discusión posible. El mejor alimento es la leche materna y la lactancia se debe dar a demanda (cada que el bebé lo pida). La leche materna tiene todo lo que el bebé necesita en cuanto a nutrición y, además, lo protege de infecciones y alergias. Sus beneficios llegan al punto de que hay una relación directa entre la falta de lactancia materna y la obesidad infantil y algunas enfermedades como la diabetes.
Las fórmulas infantiles solo deben usarse bajo recomendación médica y en casos de que la lactancia fuera insuficiente.
Alimentación de los 6 a los 12 meses:
A los 6 meses, la leche materna debe seguir siendo el principal alimento para el bebé, pero se puede comenzar a introducir alimentación complementaria.
Como el sistema digestivo está desarrollándose normalmente, el bebé podrá digerir mayor variedad de alimentos. Con la salida de los primeros dientes incluso podrá masticar alimentos suaves o semi sólidos.
No existe un alimento específico con el que debas iniciar la alimentación complementaria, puedes ofrecer frutas, verduras, carne, pollo, cereales con hierro, siempre en preparaciones adaptadas para que tu bebé no tenga dificultades a la hora de probar estos alimentos, es decir si vas a ofrecer una fruta o verdura que se muy dura, intenta cocinar por unos minutos en el horno o al vapor hasta que se ablande para que tu bebé pueda triturarlos.
Además recuerda ir introduciendo nuevos alimentos poco a poco e ir ofreciendo cada 3 días un alimento nuevo para conocer si tiene reacciones alérgicas.
Alimentación de los 12 meses en adelante:
A partir del año, los niños pueden comenzar a comer una dieta parecida a la de sus padres. La introducción de comida sólida debe hacerse paulatinamente ya que el masticar es una actividad nueva que puede resultar complicada al principio. La idea es que pruebe nuevos alimentos y texturas para que se vaya acostumbrando.
Es importante que sepas que hay alimentos que no se deben introducir hasta el año de edad como la miel, azúcar, sal, cafeína, leche de vaca, pescados grandes por su gran cantidad de mercurio, frutos secos por el riesgo de atragantamiento sin embargo las nueces o maní pueden consumirse triturados o hecho pasta.
Otro aspecto a tomar en cuenta es que tu bebé aprende mucho de tu comportamiento. Por eso, debes guiarlo con el ejemplo y enseñarle los horarios de comida y cómo comer cada alimento. Si tú no comes algo, tu hijo tampoco lo hará. Si comes algo en exceso, tu hijo te imitará. Ten en cuenta que tu responsabilidad va mucho más allá de lo que pones en sus platos.
Fuentes:
Te puede interesar
Riesgo de empeoramiento de la obesidad infantil con el confinamiento por la pandemia
En las últimas décadas el porcentaje de personas con obesidad o sobrepeso ha aumentado. El problema también afecta cada vez más a la población infantil; esto se debe en parte al exceso de grasa y azúcar de los alimentos pero también a un estilo de vida poco saludable...
¿Cómo hacer galletas navideñas para tus hijos en navidad?
Disfruta de la navidad consintiendo a quien más amas, a todos nos encantan las galletas de navidad hechas en casa con toda la familia colaborando. Lo más importante es que lo más pequeños se diviertan realizando formas divertidas y se entretengan durante el proceso....